octubre 08, 2025

EU alista red de vigilancia digital para rastrear y deportar migrantes

Compartir

Por Daniel Lee

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) prepara un nuevo sistema de vigilancia permanente de redes sociales con el objetivo de identificar y deportar personas migrantes.
De acuerdo con un documento interno del gobierno estadounidense, denominado Performance Work Statement (PWS), la agencia busca crear una infraestructura de monitoreo que convierta publicaciones, fotografías y mensajes en insumos para la persecución migratoria.
El plan contempla la contratación de 30 analistas privados distribuidos en dos centros de control: el National Criminal Analysis and Targeting Center, ubicado en Vermont, y el Pacific Enforcement Response Center, en California.
Desde estos puntos, los equipos rastrearán información en plataformas como Facebook, TikTok, Instagram, Reddit, YouTube y WhatsApp, con el fin de elaborar patrones de relación y ubicar redes de contacto. El documento establece tiempos de respuesta de hasta 30 minutos para amenazas catalogadas como urgentes y una hora para casos de alta prioridad.
Según el PWS, la vigilancia será estructurada y cuantificable. Los contratistas deberán garantizar la veracidad y confidencialidad de cada búsqueda, cuyos resultados se integrarán a bases de datos federales como CLEAR® y Accurint®.
Estas herramientas, apoyadas en inteligencia artificial, permitirán seguir rastros digitales, alias y vínculos familiares. De esta forma, una fotografía o una conversación en línea podrían convertirse en indicios de investigación migratoria.
La estrategia se enmarca en una política de control digital que ha cobrado fuerza desde 2016, cuando Estados Unidos comenzó a solicitar los nombres de usuario en redes sociales a quienes tramitan visas o procesos de naturalización. En aeropuertos y puntos de control fronterizo, los agentes también pueden revisar dispositivos personales sin orden judicial.
El documento filtrado detalla que el nuevo sistema operará los siete días de la semana, incluidos feriados y emergencias nacionales, bajo un esquema de disponibilidad total. Además, los proveedores deberán presentar reportes semanales y mantener estándares de productividad y calidad en el procesamiento de datos.
El ICE también ha solicitado integrar algoritmos capaces de detectar “sentimiento negativo” hacia la agencia, lo que ha generado preocupación entre organizaciones civiles por el riesgo de que las opiniones personales sean consideradas indicadores de riesgo migratorio.
Especialistas advierten que esta nueva etapa del control migratorio estadounidense profundiza la privatización y descentralización de la vigilancia, al delegar tareas sensibles a contratistas privados que combinan lógica corporativa con autoridad estatal. Con ello, la frontera se extiende más allá del territorio físico y se instala en el espacio digital, donde el perfil y el comportamiento en línea pueden determinar la permanencia o expulsión de una persona migrante.

Sígueme en mis redes sociales: https://www.facebook.com/daniel.lee.766372/

About The Author

Related posts