mayo 09, 2025

Una nación que los criminaliza, pero los necesita

Compartir

Por Daniel Lee Vargas

Ciudad de México, 9 mayo 2025.- Estados Unidos vive una contradicción evidente. Mientras la administración actual endurece sus políticas antimigrantes, eliminando más de 132,000 empleos ocupados por mexicanos en el primer trimestre de 2025 y promoviendo un discurso de criminalización, la economía estadounidense sigue dependiendo de la fuerza laboral migrante. 

El gobierno de Donald Trump ha redoblado esfuerzos para restringir la presencia de migrantes, atacando ciudades santuario y reforzando narrativas de miedo. Sin embargo, la realidad económica desmiente estas estrategias: los migrantes mexicanos aportan 781,000 millones de dólares al PIB cada año. Si fueran un país independiente, tendrían una economía más grande que países como Arabia Saudita o los Países Bajos. 

Esta paradoja expone la hipocresía de un sistema que se beneficia del trabajo de los migrantes mientras les cierra las puertas. Son fundamentales en industrias clave como la agricultura, la manufactura y la salud, sosteniendo sectores que no podrían sobrevivir sin su participación. Y mientras el gobierno insiste en su exclusión, ellos continúan moviendo la economía, enviando remesas que mantienen comunidades enteras en México y construyendo el país que los rechaza. 

Más allá de discursos xenófobos y medidas restrictivas, los números hablan por sí mismos: EE.UU. no puede funcionar sin sus migrantes. Entonces, la pregunta es clara: ¿hasta cuándo una nación que depende de ellos seguirá tratándolos como una amenaza? 

Sígueme en mis redes sociales.

ABRAZO FUERTE

https://www.facebook.com/danielee.v

X @DANIELLEE69495

Y comparte tus comentarios en holapaisanovocescruzandofronte@gmail.com

About The Author

Related posts