diciembre 24, 2024

Congreso Salud Mental y Medio Ambiente: Universidad Anáhuac México y CIJ Promueven la Innovación y la Investigación

Compartir

Como parte del segundo día de actividades del Congreso Salud Mental y Medio Ambiente, organizado por la Universidad Anáhuac México y Centros de Integración Juvenil, se llevó a cabo la ceremonia de clausura encabezada por la
doctora Erika Benítez Camacho, directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México, y la doctora Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ.

La doctora Benítez resaltó la vinculación estrecha que existe entre la salud mental y la sustentabilidad, así como la necesidad de reconstruir el tejido social, y advirtió que las condiciones del medio ambiente pueden ser adversas o impactar de manera positiva a los demás, según se actúe tanto en lo individual como en lo colectivo.

La doctora Fernández señaló que se debe replantear la atención a la salud mental desde factores genéticos y ambientales para dar la pauta de nuevos abordajes más precisos, con el apoyo de las nuevas tecnologías para ofrecer tratamientos más eficaces.

El maestro Bruno Diaz Negrete, director Normativo de CIJ, presentó la conferencia
magistral “Abordaje sostenible de la salud mental en el contexto escolar”. Explicó que la escuela es uno de los principales escenarios para el desarrollo de intervenciones preventivas y de promoción de la salud mental, ya que son el espacio principal de socialización, cuentan con poblaciones diversas y ofrecen la posibilidad de dar seguimiento.

Bioética y neurociencias

El Panel “Bioética y neurociencias” fue coordinado por el doctor Enrique Chávez León, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México. Con el tema “La Bioética y las Neurociencias”, el doctor José Damián Carrillo Ruiz, profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México, explicó que la neuroética permite que los especialistas de la salud analicen el vínculo entre el medio ambiente en el que se desarrolla la vida de los organismos y sus efectos en la salud en general.

El doctor Oscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó “Epigénesis: el puente entre el cerebro y el ambiente”. Señaló que las relaciones psicosociales inician incluso antes de nacer, debido a los diferentes estímulos neuronales y detalló que existen diversos genes que causan reacciones específicas en respuesta al ambiente en el que se encuentran las personas y las consecuencias a largo plazo.

En la ponencia “El intestino, nuestro segundo cerebro”, impartida por el psicólogo Juan David González Sánchez, subdirector de Consulta Externa de CIJ, se enfatizó la importancia de la microbiota presente en el sistema nervioso entérico (SNE), que recubre el estómago y el sistema digestivo, y cuenta con sus propios
circuitos neuronales. El SNE produce 90% de la serotonina, que es el neurotransmisor ligado a la sensación de calma, relajación y bienestar, por lo que la mala alimentación y el uso de sustancias psicoactivas lo afectan gravemente.

El doctor Chávez León cerró el panel con el tema “Psiquiatría: Neurobiología y Bioética”, donde resaltó el efecto de la inteligencia artificial (IA) que ha alterado la forma en que se desarrolla la medicina; sin embargo, manifestó que se depende de las interacciones humanas para evolucionar.

Nuevas sustancias de consumo y nuevos riesgos
Al coordinar este panel, el doctor Ángel Prado García, director Operativo y de Patronatos de CIJ, explicó que el término nuevas sustancias no sólo se refiere a nuevas invenciones, sino a sustancias que modifican su estructura química para que no caigan dentro de las sustancias prohibidas establecidas en la Convención Única de Estupefacientes de 1961 y la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971.

El doctor Jorge Salas Hernández, médico neumólogo, expuso el tema “Daños y consecuencias del vapeo”. Explicó que aún se desconocen los efectos crónicos del cigarro electrónico, pero en 2009 en Estados Unidos se reportaron casos de neumonía lipoidea aguda, y de 2011 a 2019 hubo un aumento de 1800% en el
consumo en adolescentes. Además, afirmó que actualmente se presenta el uso dual de tabaco y cigarros electrónicos, por lo que la problemática se agrava cada vez más.

El maestro Raúl Martín del Campo Sánchez, director de Planeación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), expuso el tema “Nuevas sustancias de consumo y nuevos retos”, y explicó que la mayoría de las
drogas que ahora se presentan son sintéticas y adulteradas, por tanto se desconocen los efectos que ocasionan, su farmacología o cómo tratarlos.

Patología Dual
El doctor Rodrigo Marín Navarrete, director de Investigación y Enseñanza de CIJ, coordinó esta sesión en la que abordó el tema de las generalidades de la patología dual. Señaló que la mayoría de las personas que padecen un trastorno por consumo de sustancias también manifiestan un trastorno co-ocurrente como
depresión, ansiedad o psicosis.

La doctora María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, expuso acerca de comorbilidad, patología dual y adolescentes. Dio a conocer que la edad de mayor riesgo para el uso de sustancias se presenta a los 15 años, sin embargo los trastornos de ansiedad y depresión surgen 5 años antes, lo cual los vuelve más vulnerables a iniciar el consumo a edades tempranas y
desarrollar dependencia. Por ello, enfatizó la importancia de cuidar las infancias y
prevenir el uso de sustancias.

El doctor Eduardo Madrigal de León, director general del INPRFM, presentó el
tema “Patología dual hacia una visión desde la Psiquiatría de precisión”. Enfatizó
que esta práctica tiene el fundamento de revolucionar la forma en la que se
abordan los trastornos psiquiátricos, por ello resaltó que es crucial reconocer los
desafíos, la complejidad de los datos y la necesidad de la colaboración multidisciplinaria.

About The Author

Related posts