agosto 19, 2025

¿Dónde manda la IA? Una mirada global al dominio digital

Compartir

Por Julio de Jesús Ramos García

Entre 2013 y 2024, EE.UU. acumuló aproximadamente $471 mil millones en inversión privada en IA, más que cualquier otro país. En 2024, solo ese año reflejó cerca de $109.1 mil millones en inversión privada. Además, la alianza “Stargate” (SoftBank, OpenAI, Oracle, MGX) apunta a movilizar $500 mil millones adicionales en infraestructura IA en EE.UU. para 2029–2030.

Interpretación: EE.UU. es el centro financiero e innovador de la IA, con sólidas bases privadas y estratégicas de largo plazo.

Entre 2013 y 2024, China obtuvo unos $119 mil millones en inversión privada en IA. En 2025 destinó alrededor de $100 mil millones (730 mil millones de yuanes) a IA y robótica civil. Se espera que para 2030 supere a EE.UU. con más de $1.4 billones invertidos en IA y sectores relacionados.

Interpretación: El modelo estatal-centralizado y ambicioso de China hace que su despliegue sea masivo y acelerado, enfocándose especialmente en robots e IA industrial.

La Unión Europea lanzó el programa InvestAI, con €200 mil millones para IA, incluyendo €20 mil millones en infraestructura tipo “gigafábricas” de IA. Francia lidera la inversión nacional, con €109 mil millones comprometidos. El Reino Unido, valorado en £21 mil millones en 2025, impulsa además planes de infraestructura e integración pública de OpenAI.

Interpretación: Europa apuesta por una IA sostenible, ética y colaborativa, con fuerte inversión pública y atención a regulación y talento.

India recibió en 2024 unos $11.1 mil millones en inversión privada desde 2013, y en ese año atrajo $1.16 mil millones. Por otra parte, Microsoft anunció $3 mil millones en IA e infraestructura, y el gobierno destina $1.25 mil millones vía IndiaAI. Emiratos Árabes Unidos apuesta fuerte: con inversiones en IA como la alianza con G42; además, el PIF saudí lanzó HUMAIN con vínculos a Nvidia y visión global. En Vietnam, se observan aumentos exponenciales: de $10 millones en 2023 a $80 millones en 2024, más otros $2.3 mil millones en nuevos acuerdos. En Suecia, el crecimiento en inversión en IA fue del 2310 % en cinco años, casi superando a EE.UU. en inversión relativa al PIB.

Interpretación: Democracias emergentes están reforzando sus posiciones como laboratorios de innovación, mientras el Medio Oriente y Europa del Norte apuestan con fuerza también.

La pregunta es apreciables lectores, ¿quién gana? EE.UU. se destaca en volumen de inversión e innovación. China persigue un despliegue masivo e integrado. Europa prioriza regulación y sostenibilidad.

El valor simbólico recae en democracias como India y países emergentes con gran potencial.

¿Hacia dónde vamos? El poder en IA ya no es monopólico; se fragmenta entre modelos estatales, privados y éticos. Las democracias tienen la oportunidad de liderar un desarrollo responsable. Llamado final: La carrera por la IA no es solo tecnológica, sino también ideológica: ¿Quién definirá el futuro digital y con qué valores? ¿Y en México?

About The Author

Related posts