María Esther Beltrán Martínez
Hablar sobre la Virgen de Guadalupe es tratar un tema muy rico que tiene gran tradición y filosofía indígena en comunión con la herencia hispana. Y en diversas ciudades de México podrán disfrutar del trabajo del cineasta mexicano Jesús Muñoz, que realizó el documental Tonantzin Guadalupe. Creación de una Nación.
En entrevista desde Reino Unido con Jesús Muñoz indicó que este documental tiene como objetivo explorar los orígenes históricos del culto a la Virgen de Guadalupe, siendo ésta el icono más importante que tiene México. Y dada la importancia que tiene le pareció muy prudente y relevante tratar de entender cómo es que se dio ese culto en México.
El documental Tonantzin Guadalupe busca documentos históricos no conocidos hasta ahora e indaga cuáles fueron los inicios del culto. Explora cómo la Guadalupana ha sido un pilar en la difusión del cristianismo en tierra Azteca. El trabajo de Muñoz retrata cómo la aparición de la Virgen en 1531 a Juan Diego, un indigena náhuatl, fue fundamental para la aceptación del catolicismo entre la población indígena.
El público verá dos líneas en el documental. Por un lado, una reivindicación del elemento indígena y la herencia católica y cristiana de España.
Al cuestionarle ¿cómo empezó este proyecto? indica: “El culto a la Virgen de Guadalupe es un tema muy sensible, más del 80 por ciento de los mexicanos son creyentes. Antes de realizar el documental nos pusimos como regla siempre respetar al cien por ciento la fe y el culto a la Virgen. Este documental no cuestiona ni las apariciones ni a la virgen. Lo que intentamos es documentar cuales son las vivencias históricas y los orígenes históricos del encuentro de estas dos culturas que se dio en el siglo XVI. ¿Y dentro de ese encuentro y choque que ocurrió? Se dio un desarrollo religioso nuevo, que es el cristianismo que empezó a desarrollarse en la Nueva España. Y dentro del cual ese nuevo cristianismo fue que surgió el culto a la Virgen de Guadalupe. El acercamiento fue en dos ángulos primero respetando la fe y en segundo asegurándonos que toda la información que se maneja en el documental es información histórica, científica comprobada y rigurosa”.
Destaca que sin duda es un símbolo que reúne durante todo el año a más de 20 millones de visitantes, siendo más patente en los primeros días de diciembre cuando el día 12 es su celebración.
Sobre por qué sigue tan vigente la Guadalupana entre el pueblo mexicano, el cineasta expresa que es un fenómeno que lleva más de quinientos años, y los elementos que hay son muchos. Entre los más importantes están que la Virgen no sólo representa una virgen cristiana sino también representa a Tonantzin. A la madre de los dioses, a la madre tierra que es una diosa que los náhuatl veneraban antes de la llegada de los españoles. La Basílica de Guadalupe actual está a un lado del Cerro del Tepeyac, que es según el relato donde aparece la Virgen de Guadalupe en 1531. En ese mismo cerro, los náhuatl veneraban a Tonantzin, siglos atrás. Es una imagen que representa ambas creencias y es algo que ha permitido que tenga una fuerza muy importante en un país donde la gran mayoría tiene sangre indígena.
Señala que otro aspecto es que es una virgen morena, tiene rasgos indígenas mestizos esto hace que los mexicanos puedan identificarse. Otros elementos son que la virgen es de un culto que la iglesia novohispana empezó a impulsar en el siglo XVII con el relato de sus apariciones, porque ellos querían demostrarle a la España peninsular que en la Nueva España, también ocurrían prodigios y se había aparecido la madre de Dios para subir su estatus.
Además de su trascendencia religiosa, punteó el inicio del sentimiento nacionalista de la Nueva España, hasta transformarse en el ícono que abanderó la independencia de México.
“Cuando el cura Hidalgo proclama el grito de independencia, lo hace enarbolando como estandarte un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe.Yo creo que es la primera y más importante expresión de nuestra mexicanidad, por lo tanto, conocer sus orígenes de manera respetuosa, constructiva y sin prejuicios, debe de enriquecernos y ayudarnos a entender mejor quienes somos”. expresa Muñoz.
Sobre los estudios que se han realizado a la Guadalupana sobre el manto, accesorios indígenas. Muñoz señala:
“Nosotros no encontramos esos estudios, consideró que son mitos urbanos. La imagen de la Virgen Guadalupana está basada en la imagen europea en la virgen del Apocalipsis, como la que se encuentra un pueblo de Extremadura, es una imagen europea, que está parada en una media luna. Que se encuentran en muchas estampas del norte de Alemania, flamencas. Si le quitamos que es morena se ve una imagen cien por ciento europea. Y los elementos indígenas es lo que tiene el relato, como los elementos de las flores, el personaje de Juan Diego que pone las flores en una tilma. Se basa en un poema náhuatl muy famoso que se escribió antes de la llegada de los españoles. En nuestra investigación no encontramos ninguna investigación seria que comprobará todos los mitos que se hablan de la Virgen”.
El documental de lo que habla en palabras de Muñoz es sobre el relato de las apariciones. La Virgen de Guadalupe aparece en el Tepeyac en 1531, esto es seis años después de la caída de Tenochtitlán. Pero la primera vez que aparece un documento en la Nueva España que habla sobre el relato de las apariciones, como lo conocemos hoy en día con Juan Diego, la Virgen y Zumárraga es en 1648. Entonces quiere decir que se apareció la Virgen de Guadalupe en la Nueva España y nadie lo registró. No lo registró el obispo con el que fue a hablar Juan Diego, no lo registró nadie, ningún fraile, ni cronista de la época. Y ese silencio es que a los historiadores les causa mucho ruido.
Una de las reglas básicas de la historia científica para que algo se pueda considerar historia es que tiene que haber una evidencia de que algo ocurrió, ya sea una carta, una crónica y no hay absolutamente nada sobre lo sucedido. Aparece en 1648 y está escrito en náhuatl. Y eso es lo que trata el documental, que pasó en ese segmento. Ahora no estamos tratando de decir que la virgen no se apareció, ya que no es algo que nos compete a nosotros. La fe es algo personal y se debe respetar. Queremos tratar el ¿Qué pasó en ese plazo? ¿Por qué existe el silencio? ¿Por qué es hasta 1648 cuando la iglesia empieza a difundir el relato? ¿Por qué no fue antes?
Este documental se ha presentado en el extranjero y ha cautivado primero el tema, la relación con España y por estar en náhuatl. Y saber que hay más de un millón de mexicanos que hablan esa lengua.
Un seguimiento especial lo ha tenido en Estados Unidos. Y es significativo el trascender que tiene la imágen Guadalupana y sin duda es una de las más interesantes que hay. La Virgen de Guadalupe da el sello nacional a México.
Tonantzin Guadalupe ha cosechado numerosos premios como el Premio al Mejor Largometraje en Ogeechee International History Film Festival 2024 (Statesboro, Georgia USA), el Premio REMI en su 57th Annual Worldfest Houston Internacional Film Festival, el Premio a Mejor Fotografía en Oklahoma, Cine Latino Film Festival 2024 o la Mención Honorífica en Experimental Forum 2024 (Los Ángeles, California), entre otros reconocimientos, distinciones y nominaciones. El documental también participó en la pasada edición de Docs Valencia.